La normativa educativa en la historia reciente de España ha sido un
constante tejemaneje colmado de desacuerdos, disputas y herramientas políticas
en mesas redondas. Esta inestabilidad de nuestro sistema ha damnificado
directamente el funcionamiento de los propios centros,  el adoctrinamiento
ideológico y cultural, la equidad e igualdad de oportunidades
entorpeciendo  la formación de alumnos como personas cívicas.
¿Cuáles son las causas de tantos cambios?
Una de las principales contrariedades de nuestro sistema educativo es la
falta de un pacto de Estado que permita a la enseñanza
liberarse de estas campañas partidistas, meramente ideológicas que
durante años han jugado con su destino y ocupación. 
Por otro lado existen numerosas incógnitas que han dado pie a esta sucesión
de reformas y contrarreformas por los partidos políticos:
- Coexistencia de enseñanza pública y privada
 - Instrumentalización de la
     educación en la cadena de producción económica
 - Introducción de la Religión Católica
 - Aumento del fracaso
     escolar y la
     tasa de abandono
 - Presión de diferente grupos
     políticos y sociales
 - Fracaso de las
     reformas predecesoras
 - Crisis económica y social
 - Utilización de la educación
     como doctrina y campaña política
 
Problemas ocasionados por los numerosos cambios
En la actualidad la inestabilidad del sistema educativo español se ha
traducido en una pérdida de la motivación y del esfuerzo por parte tanto del
alumnado como del propio profesorado.  El abandono y  fracaso escolar aumentan conforme
evoluciona nuestra sociedad y mientras que se intentan reforzar con más horas
materias básicas como lengua española, matemáticas o ingles, se han desasistido y desprestigiado todas
aquellas asignaturas que favorecen el desarrollo crítico, moral y personal.
Por otro lado y debido a la actual crisis económica, disponemos de un
sistema de acceso al profesorado en la enseñanza pública que no garantiza la
propia labor docente, aproximando la enseñanza a una oquedad cada vez más
difícil de recuperar.
Con la nueva LOMCE
Esta reforma educativa puesta en parcha por el gobierno actual ha sido
centro de numerosas protestas, debates y manifestaciones. Existe incluso un
pacto firmado por la mayoría de partidos en la oposición para derogar esta
normativa.
Algunos de los
principales cambios que introduce esta ley son:
- Introducción del apartado estándares de
     aprendizaje (se
     definen los resultados a conseguir y limita la autonomía del profesor).
 - Las competencias pasan de ser 8
     a 7 y se distinguen dos tipos:
 - Básicas: lingüísticas y matemáticas.
 - Transversales: sociales y cívicas,
      tecnológica, iniciativa y emprendimiento, expresión cultural, etc.
 - Aparecen las evaluaciones
     externas (reválidas)
     para la ESO y bachiller.
 - La educación secundaria se
     divide en 2 ciclos:
 - Primer ciclo: 1º, 2º y 3º
      curso
 - Segundo ciclo: 4º curso
 - Cuarto curso de la ESO tendrá
     carácter propedéutico con
     acceso a estudios de FP y bachiller.
 - Desaparece la asignatura de Educación para la
     ciudadanía
 - Valores éticos sustituye a la
     alternativa de Religón
 - Las asignaturas en la ESO se
     dividirán en troncales, específicas y de libre configuración autonómica.
 - Biología y Geología desaparece
      de 2º de la ESO
 - Física y Química desaparece en
      1º de la ESO
 
Bibliografía
Castillo, M. (2010). Actas de las primeras jornadas sobre  el futuro de la educación en España: Problemas y soluciones de la escuela, Zaragoza, mayo 2010. 


No hay comentarios:
Publicar un comentario