a volar

a volar

lunes, 19 de octubre de 2015

Herencia de la iglesia medieval

La iglesia católica fue el pilar más poderoso de la sociedad en la edad media, disponiendo de autoridad ilimitada en la mayoría de los ámbitos comunitarios, de tal modo que ninguna actividad escapó a su fiscalización. Debido a la implacable influencia en la vida y tradición de la época  feudal, se manifestaron diversas circunstancias que han permanecido a lo largo de la historia y que han determinado  notablemente la configuración de nuestra sociedad actual y de la cultura.


La unidad e universalidad de la fe cristiana caracterizaron enormemente la vida  en la edad media, ya que ninguna otra religión disputó al catolicismo el “gobierno” de las almas en la Europa Occidental. Por esta razón existía un predominio cultural absoluto por parte del clero, que constituía la única clase letrada.




Los campesinos por su parte, debido a su agotadora labor en el campo, y los nobles con su indiferencia hacia la disciplina espiritual, fueron relegados de las actividades pedagógicas en las estrategias de civilización hasta el punto en el que ser laico suponía estar al margen del saber.

Las escuelas eran además anexos de las catedrales y de los monasterios, y en ellas oficiaban de maestros los sacerdotes y monjes que impartían gratuitamente los sencillos conocimientos de lectura, escritura, doctrina cristiana y canto. También en las universidades pese a no ser por su origen una entidad eclesiástica, la mayoría del profesorado estuvo representado por miembros de la iglesia. El monopolio cultural del clero y la eficacia de su actividad docente, ha arraigado sólidamente su autoridad y sus vestigios, la cual puede verse en numerosas instituciones de estudios superiores.



Por otro lado, la íntima conexión entre la iglesia y el poder civil, donde tuvo a su alcance la fuerza material ejercida por el propio estado o el denominado brazo secular. En cuanto a la organización la iglesia poseía una fuerte disciplina con una administración bien regulada y una jerarquía rigurosa que le aseguraron  un firme y eficaz gobierno


lunes, 12 de octubre de 2015

NO~DO: 1970, el año de la reforma

En agosto de 1970 entró en vigor la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, impulsada en los últimos años del Franquismo por el Ministro de Educación, José Luis Villar Palasí. 
Esta ley sustituyó al anterior reglamento educativo y sucesor de la Ley Moyano, que pasaba por una etapa espinosa y llena de contrariedades:
D. Claudio Moyano Samaniego, Ministro de Fomento,
artífice de la ley educativa más longeva de la historia española

  • Masificación de las aulas en las ciudades ligado a la despoblación educativa en las zonas más rurales.
  • Una formación universitaria austera y rigurosa sin salidas intermedias.
  • Fracaso de la continuación de estudios en la enseñanza media y superior.
  • Coexistencia de dos sistemas educativos favoreciendo la accesibilidad a familias acomodadas.
  • Descapitalización cultural e inaccesibilidad a estudios medios en el campo.
  • Desaprovecho integral del esfuerzo debido a la falta de un planteamiento pedagógico.

La ley de Villar Palasí supuso un profundo saneamiento en cuestión de educación, dotando al sistema educativo español de una modernidad responsable de los consecuentes cambios que sufriría nuestro sistema hasta la actualidad:

  • Desaparición de las revalidas para el Bachillerato Elemental Superior.
  • Sustitución del "Preu" por un Curso de Orientación Universitaria (COU) en todos los centros.
  • Creación del periodo preescolar que apostaba por el desarrollo físico, emocional y mental de los niños.
  • Apertura de centros con prioridad en las comarcas de actividad obrera, industrial o agrícola.
  • Establecimiento de la Ecuación General Básica (EGB) a partir de los 6 años obligatoria y gratuita para todos.
  • Fomento del estudio de la lengua, el pensamiento cuantitativo y el mundo físico con un visionamiento pedagógico.
  • Implantación de dos direcciones tras la finalización de la educación general básica a los 14 años:
  • José Luis Villar Palasí
    • Un Bachillerato igualitario para todos como único acceso a estudios superiores. 
  • Tras un curso común en ciencias básicas orientados y definidor de la vocación se plantean tres ciclos universitarios: Carreras cortas, Licenciaturas y Doctorado.

Bibliografía
Salgado, C. (6 de abril de 2008). Proyecto de Ley General de Educación (Villar Palasí, 1970). [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ivJ-UDuOdXA



domingo, 11 de octubre de 2015

Juegos de rol para el estudio de la Biodiversidad en el aula

Con este formato se pretende que los alumnos ideen y desarrollen relaciones entre organismos vivos y las condiciones de su entorno, partiendo de un nuevo mundo imaginario creado por ellos mismos.


El propósito como profesores de Ciencias es que el alumnado sea capaz de entender de una forma más atractiva y dinámica la organización de los seres vivos, su biodiversidad y los factores que en ella influyen. En nuestro juego de rol los participantes no solo asumirán el papel de unos personajes imaginarios, si no además deben diseñar entre todos un planeta inventado que reúna las condiciones necesarias para el origen y evolución de la vida.

Instrucciones:

1.   Deberán elaborar un mapamundi delimitado en varias regiones geográficas numeradas (máximo 6) que servirá de tablero para la partida. En cada territorio se debe definir un clima específico con paisajes, ríos, océanos, etc.


2.  El siguiente paso será la creación de las diferentes especies para cada región. Este proceso se llevará a cabo por turno de partida mediante el lanzamiento de un dado cuyo resultado indique el número de la región que determinará el hábitat para la especie. Se irán ideando especies hasta alcanzar el número definido por las reglas del juego.

o    Con cada nuevo personaje se  deben describir lós orígenes evolutivos de las especies y las principales características de nutrición, relación y reproducción, así como las cadenas tróficas que se producen entre el resto de especies definidas.

Elementos del relato
Nº total de componentes
Microorganismos
Mínimo: 4
Máximo: 9

Plantas inferiores
Mínimo: 8 (al menos dos algas)
Máximo: 15
Plantas superiores
Angiospermas
Mínimo: 6
Máximo: 13
Gimnospermas
Mínimo: 2
Máximo: 5
Artrópodos
Mínimo:8
Máximo: 15
Anélidos
Mínimo: 2
Máximo: 5
Moluscos
Mínimo:2 (al menos 1 acuático y 1 terrestre)
Máximo: 4
Peces
Mínimo: 6
Máximo: 13
Mamíferos
Mínimo: 8
Máximo 15
Anfibios
Mínimo: 1
Máximo: 3
Reptiles
Mínimo: 2
Máximo: 4
Aves
Mínimo: 4
Máximo: 7

3.   Las ideas, se detallará en un dossier bien redactado por uno de los miembros del grupo que hará de director o "máster".

El uso de este tipo de actividades implica una buena oportunidad para poner en
práctica un amplio número de competencias básicas como:

  • Fomentar el diálogo y la modalidad de oratoria. Un aspecto fundamental de estas actividades es que requieren para su desarrollo el dialogo entre los participantes, tanto durante la preparación del juego como en la exposición del mismo.
  • Desarrollar la capacidad de argumentar, relacionando explicaciones y pruebas científicas.
  • Facilitar la manifestación de posturas diferentes y la crítica constructiva
  • Intercambio de opiniones y toma de decisiones
  • Motivar a los alumnos para el aprendizaje de contenidos relacionados con la Biología y Geología puede favorecer que perciban la ciencia como algo atractivo y constructivo
  • Desarrollar el trabajo colaborativo y la empatía.




Manchas antiguas

La educación pública en la antigüedad no estaba tan alejada de lo que a día de hoy aprobamos bajo este concepto. En la Atenas clásica por ejemplo ya existía una convivencia de diferentes escuelas dirigidas a un público muy segregado  entre los denominados ciudadanos libres y los esclavos, que a pesar de regirse por un sistema democrático, se estima que de los 500.000 habitantes de la península, tan sólo 40.000 formaban parte de la sociedad “libre”. 

Las primeras Academias Platónicas eran espacios de reflexión, conversación y experimentación libre, mientras que la instrucción obligatoria era exclusiva para los esclavos quienes ejercían trabajos muy diversos como la construcción, servidumbre, seguridad, administración etc.

Antigua academia de Platón.


Trabajos característicos de los esclavos atenienses.

Por otro lado, la educación en Esparta (Agogé) era más parecida a un adiestramiento militar donde el estado prescindía de aquellos que no lograban alcanzar los resultados esperados. Además la educación era una condición indispensable, donde aquellos que no pasaban por la agogé serían considerados ciudadanos de categoría inferior que no podrían alcanzar las magistraturas ni los oficios de élite.

Procesos de instrucción en una Agogé espartana.


Tras realizar un ejercicio de reflexión no resulta demasiado complejo identificar algunas semejanzas con la configuración de nuestro sistema educativo "actual", más parecido a un centro de instrucción que a su vez genera una predisposición a la exclusión social. 


De esta forma se selecciona al tipo de personas que estarán llegando a la universidad y lograrán formar parte de una serie de élites que dominan los sistemas de producción económica, de comunicación, etc., mientras que otro tipo de personas, para las cuales la escuela no es suficientemente adecuada, estará destinada a una posición laboral más precaria, ya que no dispondrán de los títulos necesarios para acceder a estos puestos.

Bibliografía

García, C. (2014, 06). El origen de la educación pública. Youtube. Obtenido 06, 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=Q1QciMf_t18

martes, 6 de octubre de 2015

5 de Octubre, día mundial del docente

Con motivo de la celebración mundial en el día del docente, surgió la idea de reflexionar sobre las cualidades que ha de presentar un buen profesor. Para ello varios compañeros pusimos en común diferentes aptitudes personales, profesionales y sociales tomando como ejemplo aquellos profesores que a lo largo de nuestra propia formación han aportado aspectos a imitar en el rol educativo.

El resultado:

Cualidades personales
Aspectos como la simpatía, el agrado, o el cariño aportan un confianza por parte del alumno que facilita la comunicación en el aula y el intercambio de ideas con el profesor. Un docente ha de ser cercano con el grupo a la vez que implicado a cada sujeto buscando los puntos positivos y aptitudes del alumno para así reforzarlas. La motivación por la enseñanza y una vocación evidente del profesor transmitirá los conocimientos con más franqueza y fidelidad sobre el alumno ganando su atención e interés. Por último y quizá lo más importante, el respeto en esta profesión ha de ser obligación, abierto a todos los puntos de vista, culturas e ideologías que pueden aparecer en una clase. Un profesor es un profesional de la educación pero también un modelo a seguir en las aulas, por lo que la disposición, el perfeccionamiento, la capacidad de integridad y objetividad, la paciencia y la pasión son aspectos esenciales que calarán en el alumno de forma permanente en su formación como persona.

Cualidades profesionales
En cuanto a la profesionalidad del docente, se puede interpretar como la aptitud de poner en práctica las cualidades personales mencionadas, unidas a la experiencia profesional. Como resultado de esta unión es importante subrayar: el estudio de cada tipo de alumno a la hora de calificar; impartir disciplina en el momento necesario; la innovación educativa y programación de clases; lecciones dinámicas, prácticas y entretenidas; interacción con alumnos; realismo; fomentación del autoaprendizaje; evaluación personalizada; adaptación a la edad del alumnado; capacidad de resolución e interdisciplinariedad.

Cualidades sociales y de comunicación
Estos aspectos suponen una gran herramienta a la hora de educar especialmente en el calado e interés que ganarán por parte del alumno. La confianza y la comprensión son cualidades personales que a su vez facilitan la integración social con respecto a la clase promoviendo una comunicación fluida y abierta. Por otro lado, la comunicación entre profesores, alumnos y padres es esencial para el seguimiento y mejora individual de cada sujeto. Y para concluir, algunas cualidades como la facilidad de comunicación, la oratoria, el fomento de la participación y el papel de autoridad van a enriquecer tanto el desarrollo del grupo como la madurez social de cada alumno.

      ¡ahora toca aprender, poner en práctica y mejorar!

lunes, 5 de octubre de 2015

El amor a la ciencia

Hace casi cuatrocientos años, Descartes escribía en su Discurso del método:

Nadie se atreverá a poner en duda que lo que se sabe es una cosa insignificante comparada con la que queda por saber". Podríamos librarnos de infinidad de enfermedades, incluso del debilitamiento de la vejez si se tuviera conocimiento exacto de sus causas y los remedios de los que nos ha provisto la naturaleza. (García, 2009)


 


La ciencia es vocación, resolver lo imposible, dscubrir lo insólito, saber más allá... Es soñar con la cura del cáncer, el origen del todo, el porqué de las cosas y conocer siempre la verdad. Toda enfermedad es incurable hasta que se encuentra su cura y la vida es inexplicable hasta que se demuestra el como. Porque en la vida todo tiene un porqué y algunos ansiamos saber porqué lo tiene.





Bibliografía
Gracia, D. (1 de diciembre de 2009). La seducción de la medicina. [Boletín del grupo de Bioética de la Universidad Complutense]. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/137-2013-10-07-bioetica01.pdf

La responsabilidad de educar

Precisamente por el bien de lo que hay de nuevo y revolucionario en cada niño, la educación ha de ser conservadora; tiene que preservar ese elemento nuevo e introducirlo como novedad en un mundo viejo que, por muy revolucionarias que sean sus acciones, siempre es anticuado y está cerca de la ruina desde el punto de vista de su última generación. (Arendt, 1996 [1968]: 204-205)
No se puede educar sin enseñar al mismo tiempo; una educación sin aprendizaje es vacía y por tanto con gran facilidad degenera en una retórica moral-emotiva. Pero es muy fácil enseñar sin educar. La educación es el punto en el que decidimos si amamos el mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos y los jóvenes, sería inevitable. También mediante la educación decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, ni quitarles de las manos la oportunidad de emprender algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos, lo bastante como para prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo común.
Hannah Arendt 



Bibliografía
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península. 
Imagen sacada de: giraBSAS. (14 de Octubre de 2014). giraBSAS. Recuperado de: http://http://www.girabsas.com/nota/1935/

viernes, 2 de octubre de 2015

En España existió un proyecto

Estudiando en clase sobre historia en el sistema educativo español, me ha llamado especialmente la atención un proyecto pedagógico, que para mi era prácticamente desconocido a pesar de la gran transcendencia contemporánea que tuvo en el desarrollo intelectual y cultural del país.
Me refiero a la Institución Libre de Enseñanza que se impulsó en España a partir de 1876. Su carácter innovador acercó el conocimiento al pueblo, fomentó el interés por el arte y la ciencia y crearon la residencia de estudiantes de la que saldrían jóvenes de fama universal.



Entre otras numerosas iniciativas me gustaría resaltar la creación de La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en 1907, cuyo propósito era promover la investigación y la educación científica en España. Fue presidida por el ilustre investigador Santiago Ramón y Cajal durante los 27 años que estuvo en funcionamiento. Finalmente fue desmantelada en 1939 tras la derrota republicana en la Guerra Civil, y a partir de su estructura se creó el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).



A continuación dejo un vídeo documental muy breve sobre este proyecto esperanzador, que por desgracia llegó a su fin con el estallido de la guerra civil



Bibliografía
Parras, I. (21 de septiembre de 209). Institución libre de enseñanza (ILE), enseñar y aprender [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FLVcabNr2x0

Presentación del autor

"Y ahora ustedes... ¡A volar!" es una compilación de contenidos, ideas y cuestiones que pretende participar en el desarrollo tanto sistemático como colectivo de la educación científica en secundaria, bachiller y la sociedad en general.
  • Esta idea parte de la propuesta de los módulos “Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria” y "Sociología Educativa" del Máster Universitario en Profesor de E.S.O, Bachillerato, F.P y Enseñanza de Idiomas.
  • El nombre de este portafolio digital hace referencia a un fragmento de la película "La lengua de las mariposas" (dirigida por José Luis Cuerda) en la cual Don Gregorio, veterano profesor de escuela antes del estallido de la Guerra Civil, imparte una charla a padres y alumnos del pueblo sobre la importancia de la educación en el progreso de la sociedad y la libertad. Al finalizar su discurso, Don Gregorio  se dirige a sus alumnos con su habitual expresión de despedida... - Y ahora ustedes... ¡A volar!.

Información del autor 

Este blog de reflexiones sobre Educación Científica, Cultura y Sociedad es obra de Diego Sánchez-Crespo Sánchez-Crespo, nacido en un pequeño pueblo de Ciudad Real en 1992. 

En 2014 finalizó estudios de Grado en Biología por la Universidad de Córdoba, para un año más tarde cursar el Máster Universitario de Investigación, Desarrollo, Control e Innovación de Medicamentos por la Universidad de Granada. 

La aspiración vocacional del autor es compaginar la investigación en el campo de la biología con la formación educativa y divulgación científica, por lo que en la actualidad estudia un Máster de Profesor de Educación Secundaria y Bachiller en la Universidad de Castilla-La Mancha.



Cualquier propuesta, consulta o sugerencia será recibida con gusto a través de los comentarios en el propio blog.

- La imagen ha sido sacada de Segura, M. (20 de febrero de 2014). La dignidad del maestro. [Post en un blog]. Recuperado de http://manuelsegura.wordpress.com/2014/02/20/la-dignidad-del-maestro/