miércoles, 16 de diciembre de 2015
Documentos TV. "¿Generación perdida?"
Las generaciones de jóvenes españoles que han crecido durante la democracia están afrontando uno de los más desagradables resultados que ha provocado la actual crisis económica. Se trata posiblemente de las edades con mejor preparación en toda la historia de nuestro país, que a su vez convive con otra gran generación de los que decidieron abandonar los estudios en busca de un rápido y factible salario y actualmente componen una amplia sección de población "analfabeta".
martes, 15 de diciembre de 2015
La educación y sus promesas infundadas. Formando desdichados
Estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) defienden que la cota de educación en formación profesional y universitaria está aumentando considerablemente, y sin embargo no se obtiene un rendimiento en la tasa del desempleo a nivel mundial, es decir “la educación tal y como la planteamos no funciona de herramienta contra la desocupación”.
A pesar de existir un progreso favorable con respecto a los trabajadores mejor formados que presentan una mayor predisposición a obtener ingresos superiores o mejores condiciones de trabajo, en la realidad los trabajadores con estudios superiores no manifiestan una mayor oportunidad a la hora de encontrar empleo. Esto evidencia el desarreglo entre individuos calificados y el número de puestos vacantes que se ajustan a las competencias y salidas, y que si no se repara este problema podría entorpecer el desarrollo económico de la propia nación.
Este fenómeno está causando en España una amplia variedad de inconvenientes psicosociales, sobretodo en grupo determinado de la población considerado ya como la “generación perdida”, en la que los jóvenes con mayor formación en toda la historia de España han sufrido de lleno el impacto de la crisis económica sobre sus sueños.
La crisis económica actual conlleva una verdadera crisis existencial, en la que la propia dificultad que en sí conlleva la juventud, hoy se enfrenta a un mercado laboral muy complejo que ofrece muy pocas oportunidades, abocados a un fracaso sistémico y a una sociedad que no permite alcanzar el espacio al que han dedicado la inversión de prácticamente media vida.
Es el vivo retrato del contrato social nunca redactado que garantiza un buen cargo laboral a cambio de sacrificio y mérito.
Actualmente en España el 42% del desempleo pertenece al desempleo juvenil que coexiste con la enorme tasa de empleo temporal y trabajo precario, donde dos tercios de los jóvenes presentan una situación económicamente precaria extremadamente dependiente. Ser mileurista puede considerarse una verdadera fortuna, con miles de jóvenes trabajando como becarios o sin cobrar y siendo prácticamente imposible independizarse del lecho familiar e iniciar una vida propia.
A pesar de existir un progreso favorable con respecto a los trabajadores mejor formados que presentan una mayor predisposición a obtener ingresos superiores o mejores condiciones de trabajo, en la realidad los trabajadores con estudios superiores no manifiestan una mayor oportunidad a la hora de encontrar empleo. Esto evidencia el desarreglo entre individuos calificados y el número de puestos vacantes que se ajustan a las competencias y salidas, y que si no se repara este problema podría entorpecer el desarrollo económico de la propia nación.
Este fenómeno está causando en España una amplia variedad de inconvenientes psicosociales, sobretodo en grupo determinado de la población considerado ya como la “generación perdida”, en la que los jóvenes con mayor formación en toda la historia de España han sufrido de lleno el impacto de la crisis económica sobre sus sueños.
La crisis económica actual conlleva una verdadera crisis existencial, en la que la propia dificultad que en sí conlleva la juventud, hoy se enfrenta a un mercado laboral muy complejo que ofrece muy pocas oportunidades, abocados a un fracaso sistémico y a una sociedad que no permite alcanzar el espacio al que han dedicado la inversión de prácticamente media vida.
Es el vivo retrato del contrato social nunca redactado que garantiza un buen cargo laboral a cambio de sacrificio y mérito.
Actualmente en España el 42% del desempleo pertenece al desempleo juvenil que coexiste con la enorme tasa de empleo temporal y trabajo precario, donde dos tercios de los jóvenes presentan una situación económicamente precaria extremadamente dependiente. Ser mileurista puede considerarse una verdadera fortuna, con miles de jóvenes trabajando como becarios o sin cobrar y siendo prácticamente imposible independizarse del lecho familiar e iniciar una vida propia.
lunes, 14 de diciembre de 2015
La familia en la educación
El ser humano en contraposición al resto de la mayoría de
animales nacemos en unas condiciones indefensas y es necesario para
sobrevivir de un mantenimiento duradero al cargo de individuos más adultos y
experimentados. En torno a esta situación, todas las comunidades a lo largo de
la historia se han estructurado mediante colectivos parentales pequeños o
familias.
Si encuadramos a la familia dentro de la jerarquía social, nos
encontramos con un conjunto de individuos en interacción que actúa en base a
unas reglas comunes y con una serie de objetivos y limitaciones repartidas.
Algunos autores añaden a las condiciones de familia como grupo social la
característica de una vivienda compartida, la contribución y apoyo económico
entre los individuos, la reproducción y el grado de subordinación interno.
La familia como organismo social permite satisfacer un
conjunto de necesidades y aspiraciones por lo que de forma habitual conforma
una verdadera configuración colectiva universal en todas las sociedades. La estructura
que adquieren sin embargo, así como el papel que presentan, difiere de forma
muy señalada tanto en el tiempo como en la zona en la que se encuentre,
originando variados sistemas familiares. Pueden darse desde familiar
poligámicas a familias monogámicas, familias con padres separados o familias
monoparentales, etc. no obstante todos estos grupos mantienen una serie de
características comunes, por lo general es la cultura circundante los que
marcan la diferencia.
Los padres son los educadores natos de sus hijos con
respecto a la naturaleza de la paternidad, y su misión es generar la vida y mantener la
especie. La vida humana no culmina con engendrar nuevos individuos, es
necesario continuar un proceso de desarrollo y maduración hasta que los
descendientes sean autónomos y puedan continuar el proceso evolutivo de
reproducción y conservación de la descendencia siendo realmente importante la
educación en el nicho familiar.
En cuanto al proceso de instrucción padres-hijos, es
imprescindible inculcar una información sobre diferentes situaciones y procesos de la vida misma como conveniencia
sobre un futuro profesional, la vida general en la sociedad y la escuela,
política del país y gobierno, participación en situaciones cotidianas,
integración en entornos sociales, maduración física y psicológica, cultural,
moral, afectividad familiar, problemas interno etc.
Por otro lado se debe destacar la función por parte de los
padres del mantenimiento económico de los individuos no productivos (hijos en etapa
educativa, discapacitados, en paro, etc.) así como el reparto de labores
domésticas e instrucción en la organización del globo económico y laboral, comunidad
de consumo, y la satisfacción de necesidades básicas como el alimento, casa,
ropa, luz, etc.
Es un requisito imprescindible para un educador, diferenciar
los diferentes tipos de familia que pueden presentarse en la comunidad, con los
numerosos papeles dentro de ella debido a la situación económica, psicosocial,
personal, etc. La diversidad en un aula es totalmente ineludible pero sin soslayar
la semejanza e igualdad entre todos nuestros alumnos sea cual sea su situación
familiar.
Bibliografía
Fernández, I. (2013, 01). Sociedad, familia y educación. La sociología de la educación en la formación del profesorado.. Revista de Asociación en Sociología de la Educación, 6,
viernes, 4 de diciembre de 2015
Baremo social del sistema educativo
Nuestro sistema educativo conlleva una serie de incoherencias a raíz del “poder social”, que deriva de forma general en una diversa desigualdad escolar. A día de hoy la educación está declarada como un derecho humano universal que se ha de garantizar a todos los ciudadanos. No obstante, atendiendo a la funcionalidad de la demanda económica la enseñanza está dirigida a la preparación de personas para el desarrollo tecnológico-económico y los llamados mercados globalizados. Las escuelas tienden a priorizar los procesos selectivos sobre el propio papel de enseñanza, elaborando así sus estrategias de impulsar el mérito, la competitividad, la subordinación, etc. Estas ideas se potencian mediante sistemas de evaluación externa estandarizada bajo baremos de capacidad productiva, y con métodos de gestión comunes para un mercado, que relevan gradualmente la responsabilidad de los centros para evaluar el aprendizaje y aprovechamiento personal de la educación.
El sistema educativo, solapa el desarrollo de las competencias individuales con la clasificación personal a partir de certificados académicos que se convierten en requisito forzoso para competir en la demandada laboral. Es decir, las escuelas dedican su cometido más a certificar las aptitudes de los estudiantes, a su vez condicionadas por la posición social, cultural y familiar, que a educar y prosperar las capacidades humanas.
Por otro lado, contradiciendo la responsabilidad de formar en conocimientos, actitudes y valor cívico que capacite al alumnado para poder convivir en una sociedad transigente, nuestro sistema educativo se inclina por moldear una población dócil, ya que las calificaciones actuales tienen una relación más favorable con la obediencia que con la responsabilidad y aptitud social.
En nuestros institutos estamos creando ciudadanos que asumen su posición en una jerarquía de extremista desigualdad en salarios y derechos. Individuos que se atribuyen su éxito o fracaso escolar dejando de lado la realidad en la que las escuelas reproducen de forma inevitable un sistema de desigualdad.
A pesar que en las últimas generaciones han aumentado los años de escolaridad obligatoria como inversión en capital humano, no existe una correlación aparente con el aumento proporcional de los salarios o la calidad de vida.
Nunca antes los jóvenes tuvieron tanta formación escolar y nunca antes hubo tanta falta de empleos.
Referencias
Lolita, F. (2010, 10). ¿Generación perdida?. Rtve. Obtenido 10, 2010, de http://www.rtve.es/television/20111005/documentos-tv-generacion-perdida/466307.shtml
Lolita, F. (2010, 10). ¿Generación perdida?. Rtve. Obtenido 10, 2010, de http://www.rtve.es/television/20111005/documentos-tv-generacion-perdida/466307.shtml
lunes, 16 de noviembre de 2015
El valor de educar
"(...) Me parece que el ideal básico que la educación actual debe conservar y
promocionar es la universalidad democrática. Quisiera a continuación examinarlo con
mayor detenimiento, analizando si es posible por separado los dos miembros de esa
fórmula prestigiosa que, como es sabido, no siempre han ido ni van juntos. Empecemos
por la universalidad en la educación, ¿Universalidad de la educación? Significa poner al
hecho humano -lingüístico, racional, artístico...- por encima de sus modismos; valorarlo
en su conjunto antes de comenzar a resaltar sus peculiaridades locales; y sobre todo no
excluir a nadie a priori del proceso educativo que lo potencia y desarrolla. Durante
siglos, la enseñanza ha servido para discriminar a unos grupos humanos frente a otros: a
los hombres frente a las mujeres, a los pudientes frente a los menesterosos, a los
citadinos frente a los campesinos, a los clérigos frente a los guerreros, a los burgueses
frente a los obreros, a los "civilizados" frente a los "salvajes", a los "listos" frente a los
"tontos", a las castas superiores frente y contra las inferiores. Universalizar la educación
consiste en acabar con tales manejos discriminadores: aunque las etapas más avanzadas
de la enseñanza puedan ser selectivas y favorezcan la especialización de cada cual
según su peculiar vocación, el aprendizaje básico de los primeros años no debe
regatearse a nadie ni ha de dar por supuesto de antemano que se ha "nacido" para
mucho, para poco o para nada. Esta cuestión del origen es el principal obstáculo que
intenta derrocar la educación universal y universalizadora. Cada cual es lo que
demuestra con su empeño y habilidad que sabe ser, no lo que su cuna -esa cuna
biológica, racial, familiar, cultural, nacional, de clase social, etc.- le predestina a ser
según la jerarquía de oportunidades establecida por otros. En este sentido, el esfuerzo
educativo es rebelión contra el destino, sublevación contra el fatum: la educación es la
antifatalidad, no el acomodo programado a ella... para comerte mejor, según dijo el
lobo pedagógicamente disfrazado de abuelita".
Bibliografía
Savater, F., El valor de educar, Barcelona, Ariel, 5ª ed., 1997, págs. 153-154.
lunes, 9 de noviembre de 2015
Panorama de nuestro Sistema Educativo
Los países occidentales están planteando cambios en el modelo de la educación pública atendiendo a dos razones principalmente:
- Económica: ¿Como podemos educar a los niños para que ocupen su lugar en la economía del siglo XXI?; ¿y como hacemos eso si ni siquiera sabemos como será nuestra economía a finales de la próxima semana?
- Cultural: ¿Como podemos educar a los niños para que tengan sentido de identidad y a la vez formar parte del proceso de globalización?
No se puede enfrentar el futuro a base de repetir errores pasados. La asunción de esforzarse y estudiar un título universitario para encontrar trabajo ha perdido su credibilidad y los jóvenes no vemos utilidad en asistir a la escuela ni en "aprender".
El problema se remonta al origen de nuestro actual Sistema Educativo que se concibió en un entorno económico y social muy diferente al presente: la Ilustración y Revolución Industrial. Por un lado los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y el razonamiento para explicar la realidad del mundo en el que vivían, creando un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad, cultivar la razón y salir de la ignorancia. A su vez, con la Revolución Industrial, se empezó a establecer una pedagogía social acorde a los trabajadores con el objetivo de moralizar, domesticar e integrar a los que serían productores del mañana.
Dos siglos después estas ideas permanecen arraigadas en nuestro planteamiento educativo mediante la distinción entre una formación intelectual de una formación económica y que incluso puede dar lugar a una equivocación entre ambos.
Como consecuencia nos encontramos con una educación industrializada, una producción camuflada de formación con "lotes" de estudiantes muy similar a las cadenas de montajes.
Tenemos que pensar diferente acerca de la capacidad humana, superar esta vieja idea de lo académico y lo no académico, cambiar la estandarización educativa y fomentar el pensamiento divergente, apostar por el aprendizaje y la puesta en común de ideas, jugar con ellas.
El problema se remonta al origen de nuestro actual Sistema Educativo que se concibió en un entorno económico y social muy diferente al presente: la Ilustración y Revolución Industrial. Por un lado los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y el razonamiento para explicar la realidad del mundo en el que vivían, creando un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad, cultivar la razón y salir de la ignorancia. A su vez, con la Revolución Industrial, se empezó a establecer una pedagogía social acorde a los trabajadores con el objetivo de moralizar, domesticar e integrar a los que serían productores del mañana.
Dos siglos después estas ideas permanecen arraigadas en nuestro planteamiento educativo mediante la distinción entre una formación intelectual de una formación económica y que incluso puede dar lugar a una equivocación entre ambos.
Como consecuencia nos encontramos con una educación industrializada, una producción camuflada de formación con "lotes" de estudiantes muy similar a las cadenas de montajes.
Tenemos que pensar diferente acerca de la capacidad humana, superar esta vieja idea de lo académico y lo no académico, cambiar la estandarización educativa y fomentar el pensamiento divergente, apostar por el aprendizaje y la puesta en común de ideas, jugar con ellas.
sábado, 7 de noviembre de 2015
La LOMCE arremete con la ciencia
La aprobación
e implantación de la Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa
(LOMCE) ha sido duramente atacada por múltiples sectores sociales
manifestándose contra el aumento de las materias instrumentales (Lengua,
Matemáticas e Inglés) y la disminución o supresión de materias de la rama
artística como la Música, las Artes plásticas, la Filosofía, etc.
Sin embargo
las materias de la rama científica también han sufrido gravemente la nueva
normativa. Ya en primer ciclo de E.S.O (primero, segundo y tercero) se diferenciará
entre Biología y Geología; y Física y Química reduciendo estas materias en la
totalidad de un curso y con solo tres horas semanales.
En el caso de bachiller desaparece por completo la única asignatura científica troncal para todas las modalidades: Ciencias del Mundo Contemporáneo así como la práctica exclusión de la asignatura de Geología en segundo de Bachiller.
Bibliografía
Real Decreto 1105/2014. Boletín Oficial del Estado, España, 3 de enero de 2015.
En el caso de bachiller desaparece por completo la única asignatura científica troncal para todas las modalidades: Ciencias del Mundo Contemporáneo así como la práctica exclusión de la asignatura de Geología en segundo de Bachiller.
Real Decreto 1105/2014. Boletín Oficial del Estado, España, 3 de enero de 2015.
La ciencia también es cultura
De forma
habitual cuando nos referimos o usamos el término "cultura", todos
solemos pensar de forma inconsciente en un museo lleno de cuadros, bibliotecas,
Don Quijote y Cervantes, Shakespeare y Hamlet, el
Requiem de Mozart o El señor de los Anillos. No obstante esta misma objetividad
está enormemente presente en los medios de comunicación y en las propias
escuelas.
La palabra
“cultura” parece estar ligada únicamente a la protesta y demanda de "gremios artistas". Sin embargo este traslado calificativo no presentaría
mayor importancia de no ser por la implicación
que a su vez esta conlleva. La cultura se considera como un bien
innegable a defender, es un valor ligado a la inteligencia y la moral.
La ciencia es
en esencia una cultura distribuida en colectivos, técnicamente desarrollada y
sometida a evaluación ininterrumpida. La ciencia ha permitido el crecimiento de
la humanidad y ha innovado nuestro estilo de vida más
que cualquier otro agente cultural. La teoría de la evolución, el origen del
universo, los avances en medicina, la informática, el ADN...
"Podemos creer que tal o cual película cambió para siempre el siglo XX. Pero si un marciano encontrara a dos individuos en 2000 y en 1900, descubriría que el primero no sabe vivir sin su Smartphone, Internet y un entorno absolutamente tecnificado, mientras que el segundo está ilusionado con los primeros juguetitos de la electricidad" (Castro, 2013).
Bibliografía
Castro, A. (14 de abril de 2013). La ciencia es, ante todo, cultura. [Post en un blog].
Recuperado de http://naukas.com/2013/04/14/la-ciencia-es-ante-todo-cultura
martes, 3 de noviembre de 2015
¿Por qué las cosas son como son?
La educación pública tal y como la conocemos nace a finales del siglo XVIII y principios del XIX en el Reino de Prusia con el fin de evitar todo tipo de revoluciones sociales como las que habían surgido en Francia. Los monarcas incluyeron algunos principios de la ilustración para satisfacer a los ciudadanos pero siguieron manteniendo el régimen absolutista (Despotismo Ilustrado).
La educación prusiana se basaba en una fuerte separación de clases con una estructura digna del modelo espartano, donde se fomentaba la disciplina, la obediencia y el gobierno autoritario.
Esta escuela surgió en un entorno positivista regido por una economía meramente industrial, que por lo tanto buscaba obtener los mayores resultados observables con el menor esfuerzo e inversión posibles, aplicando fórmulas científicas y leyes generales. La escuela supuso una respuesta ideal para la necesidad de trabajadores y los mismos empresarios industriales del siglo XIX fueron los que financiaron la educación obligatoria y gratuita a través de sus fundaciones.
La escuela se complementó con investigaciones sobre el control de la conducta, propuestas de utopía comunitaria y hasta teorías de superioridad social. El modelo de producción basado en cadena de montaje era perfecto para su aplicación en la escuela, donde la educación de un niño es comparable a la manufacturación de un producto con un número de pasos determinados en un orden específico y separando a los niños por lotes en promociones escolares. En esta cadena de montaje una persona estaría al cargo de cada parte del proceso siendo suficiente para conocer los mecanismos en su totalidad con un docente por año, por materia, cada treinta o cuarenta alumnos.
Dos siglos después cabe preguntarse si nuestra educación
sigue siendo lo mismo, una herramienta para formar trabajadores útil al sistema
para que la cultura siga siempre igual y se repita durante generaciones,
conservando así la estructura de la sociedad.
Bibliografía
Mount, M. (2015, 03). El sistema prusiano: ORIGEN de la educación pública / ¿Es tan beneficiosa como creemos?. Youtube. Obtenido 03, 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=pVZYn9MzCKo
Bibliografía
Mount, M. (2015, 03). El sistema prusiano: ORIGEN de la educación pública / ¿Es tan beneficiosa como creemos?. Youtube. Obtenido 03, 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=pVZYn9MzCKo
lunes, 19 de octubre de 2015
Herencia de la iglesia medieval
La iglesia católica fue el pilar más poderoso de la sociedad en la edad media, disponiendo de autoridad ilimitada en la mayoría de los ámbitos comunitarios, de tal modo que ninguna actividad escapó a su fiscalización. Debido a la implacable influencia en la vida y tradición de la época feudal, se manifestaron diversas circunstancias que han permanecido a lo largo de la historia y que han determinado notablemente la configuración de nuestra sociedad actual y de la cultura.
La unidad e universalidad de la fe cristiana caracterizaron enormemente la vida en la edad media, ya que ninguna otra religión disputó al catolicismo el “gobierno” de las almas en la Europa Occidental. Por esta razón existía un predominio cultural absoluto por parte del clero, que constituía la única clase letrada.
Los campesinos por su parte, debido a su agotadora labor en el campo, y los nobles con su indiferencia hacia la disciplina espiritual, fueron relegados de las actividades pedagógicas en las estrategias de civilización hasta el punto en el que ser laico suponía estar al margen del saber.
Las escuelas eran además anexos de las catedrales y de los monasterios, y en ellas oficiaban de maestros los sacerdotes y monjes que impartían gratuitamente los sencillos conocimientos de lectura, escritura, doctrina cristiana y canto. También en las universidades pese a no ser por su origen una entidad eclesiástica, la mayoría del profesorado estuvo representado por miembros de la iglesia. El monopolio cultural del clero y la eficacia de su actividad docente, ha arraigado sólidamente su autoridad y sus vestigios, la cual puede verse en numerosas instituciones de estudios superiores.
Por otro lado, la íntima conexión entre la iglesia y el
poder civil, donde tuvo a su alcance la fuerza material ejercida por el propio
estado o el denominado brazo secular. En cuanto a la organización la iglesia
poseía una fuerte disciplina con una administración bien regulada y una
jerarquía rigurosa que le aseguraron un
firme y eficaz gobierno
lunes, 12 de octubre de 2015
NO~DO: 1970, el año de la reforma
En agosto de 1970 entró en vigor la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, impulsada en los últimos años del Franquismo por el Ministro de Educación, José Luis Villar Palasí.
Esta ley sustituyó al anterior reglamento educativo y sucesor de la Ley Moyano, que pasaba por una etapa espinosa y llena de contrariedades:
Bibliografía
Salgado, C. (6 de abril de 2008). Proyecto de Ley General de Educación (Villar Palasí, 1970). [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ivJ-UDuOdXA
Esta ley sustituyó al anterior reglamento educativo y sucesor de la Ley Moyano, que pasaba por una etapa espinosa y llena de contrariedades:
D. Claudio Moyano Samaniego, Ministro de Fomento, artífice de la ley educativa más longeva de la historia española |
- Masificación de las aulas en las ciudades ligado a la despoblación educativa en las zonas más rurales.
- Una formación universitaria austera y rigurosa sin salidas intermedias.
- Fracaso de la continuación de estudios en la enseñanza media y superior.
- Coexistencia de dos sistemas educativos favoreciendo la accesibilidad a familias acomodadas.
- Descapitalización cultural e inaccesibilidad a estudios medios en el campo.
- Desaprovecho integral del esfuerzo debido a la falta de un planteamiento pedagógico.
La ley de Villar Palasí supuso un profundo saneamiento en cuestión de educación, dotando al sistema educativo español de una modernidad responsable de los consecuentes cambios que sufriría nuestro sistema hasta la actualidad:
- Desaparición de las revalidas para el Bachillerato Elemental Superior.
- Sustitución del "Preu" por un Curso de Orientación Universitaria (COU) en todos los centros.
- Creación del periodo preescolar que apostaba por el desarrollo físico, emocional y mental de los niños.
- Apertura de centros con prioridad en las comarcas de actividad obrera, industrial o agrícola.
- Establecimiento de la Ecuación General Básica (EGB) a partir de los 6 años obligatoria y gratuita para todos.
- Fomento del estudio de la lengua, el pensamiento cuantitativo y el mundo físico con un visionamiento pedagógico.
- Implantación de dos direcciones tras la finalización de la educación general básica a los 14 años:
- Un Bachillerato igualitario para todos como único acceso a estudios superiores.
- Tras un curso común en ciencias básicas orientados y definidor de la vocación se plantean tres ciclos universitarios: Carreras cortas, Licenciaturas y Doctorado.
José Luis Villar Palasí |
Bibliografía
Salgado, C. (6 de abril de 2008). Proyecto de Ley General de Educación (Villar Palasí, 1970). [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ivJ-UDuOdXA
domingo, 11 de octubre de 2015
Juegos de rol para el estudio de la Biodiversidad en el aula
Con este formato se pretende que los alumnos ideen y desarrollen relaciones entre organismos vivos y las condiciones de su entorno, partiendo de un nuevo mundo imaginario creado por ellos mismos.
1. Deberán elaborar un mapamundi delimitado en varias regiones
geográficas numeradas (máximo 6) que servirá de tablero para la partida. En
cada territorio se debe definir un clima específico con paisajes, ríos,
océanos, etc.
2. El siguiente paso será la creación de las
diferentes especies para cada región. Este proceso se llevará a cabo por turno
de partida mediante el lanzamiento de un dado cuyo resultado indique el número
de la región que determinará el hábitat para la especie. Se irán ideando
especies hasta alcanzar el número definido por las reglas del juego.
o Con cada nuevo personaje se deben describir lós orígenes evolutivos
de las especies y las principales características de nutrición, relación y
reproducción, así como las cadenas tróficas que se producen entre el resto
de especies definidas.
Elementos
del relato
|
Nº total de componentes
|
Microorganismos
|
Mínimo:
4
Máximo:
9
|
Plantas inferiores
|
Mínimo: 8 (al menos dos
algas)
Máximo: 15
|
Plantas superiores
|
Angiospermas
Mínimo:
6
Máximo:
13
Gimnospermas
Mínimo:
2
Máximo:
5
|
Artrópodos
|
Mínimo:8
Máximo: 15
|
Anélidos
|
Mínimo:
2
Máximo:
5
|
Moluscos
|
Mínimo:2 (al menos 1
acuático y 1 terrestre)
Máximo: 4
|
Peces
|
Mínimo:
6
Máximo:
13
|
Mamíferos
|
Mínimo: 8
Máximo 15
|
Anfibios
|
Mínimo:
1
Máximo:
3
|
Reptiles
|
Mínimo: 2
Máximo: 4
|
Aves
|
Mínimo:
4
Máximo:
7
|
3. Las ideas, se detallará en un dossier bien
redactado por uno de los miembros del grupo que hará de director o
"máster".
El uso de este tipo de actividades implica una buena oportunidad para poner en
práctica un amplio número de competencias básicas como:
El uso de este tipo de actividades implica una buena oportunidad para poner en
práctica un amplio número de competencias básicas como:
- Fomentar el diálogo y la modalidad de oratoria. Un aspecto fundamental de estas actividades es que requieren para su desarrollo el dialogo entre los participantes, tanto durante la preparación del juego como en la exposición del mismo.
- Desarrollar la capacidad de argumentar, relacionando explicaciones y pruebas científicas.
- Facilitar la manifestación de posturas diferentes y la crítica constructiva
- Intercambio de opiniones y toma de decisiones
- Motivar a los alumnos para el aprendizaje de contenidos relacionados con la Biología y Geología puede favorecer que perciban la ciencia como algo atractivo y constructivo
- Desarrollar el trabajo colaborativo y la empatía.
Manchas antiguas
La educación pública en la antigüedad no estaba tan alejada de lo que a día de hoy aprobamos bajo este concepto. En la Atenas clásica por ejemplo ya existía una convivencia de diferentes escuelas dirigidas a un público muy segregado entre los denominados ciudadanos libres y los esclavos, que a pesar de regirse por un sistema democrático, se estima que de los 500.000 habitantes de la península, tan sólo 40.000 formaban parte de la sociedad “libre”.
Las primeras Academias Platónicas eran espacios de reflexión, conversación y experimentación libre, mientras que la instrucción obligatoria era exclusiva para los esclavos quienes ejercían trabajos muy diversos como la construcción, servidumbre, seguridad, administración etc.
Antigua academia de Platón. |
Trabajos característicos de los esclavos atenienses. |
Por otro lado, la educación en Esparta (Agogé) era más
parecida a un adiestramiento militar donde el estado prescindía de aquellos que
no lograban alcanzar los resultados esperados. Además la educación era una
condición indispensable, donde aquellos que no pasaban por la agogé serían
considerados ciudadanos de categoría inferior que no podrían alcanzar las
magistraturas ni los oficios de élite.
Procesos de instrucción en una Agogé espartana. |
Tras realizar un ejercicio de reflexión no resulta demasiado complejo identificar algunas semejanzas con la configuración de nuestro sistema educativo "actual", más parecido a un centro de instrucción que a su vez genera una predisposición a la exclusión social.
De esta forma se selecciona al tipo de personas que estarán llegando a la universidad y lograrán formar parte de una serie de élites que dominan los sistemas de producción económica, de comunicación, etc., mientras que otro tipo de personas, para las cuales la escuela no es suficientemente adecuada, estará destinada a una posición laboral más precaria, ya que no dispondrán de los títulos necesarios para acceder a estos puestos.
Bibliografía
García, C. (2014, 06). El origen de la educación pública. Youtube. Obtenido 06, 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=Q1QciMf_t18
Bibliografía
García, C. (2014, 06). El origen de la educación pública. Youtube. Obtenido 06, 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=Q1QciMf_t18
martes, 6 de octubre de 2015
5 de Octubre, día mundial del docente
Con motivo de la celebración mundial en el día del docente, surgió la idea de reflexionar sobre las cualidades que ha de presentar un buen profesor. Para ello varios compañeros pusimos en común diferentes aptitudes personales, profesionales y sociales tomando como ejemplo aquellos profesores que a lo largo de nuestra propia formación han aportado aspectos a imitar en el rol educativo.
El resultado:
Cualidades personales
Aspectos como la simpatía, el agrado, o el cariño aportan un confianza por parte del alumno que facilita la comunicación en el aula y el intercambio de ideas con el profesor. Un docente ha de ser cercano con el grupo a la vez que implicado a cada sujeto buscando los puntos positivos y aptitudes del alumno para así reforzarlas. La motivación por la enseñanza y una vocación evidente del profesor transmitirá los conocimientos con más franqueza y fidelidad sobre el alumno ganando su atención e interés. Por último y quizá lo más importante, el respeto en esta profesión ha de ser obligación, abierto a todos los puntos de vista, culturas e ideologías que pueden aparecer en una clase. Un profesor es un profesional de la educación pero también un modelo a seguir en las aulas, por lo que la disposición, el perfeccionamiento, la capacidad de integridad y objetividad, la paciencia y la pasión son aspectos esenciales que calarán en el alumno de forma permanente en su formación como persona.
Cualidades profesionales
En cuanto a la profesionalidad del docente, se puede interpretar como la aptitud de poner en práctica las cualidades personales mencionadas, unidas a la experiencia profesional. Como resultado de esta unión es importante subrayar: el estudio de cada tipo de alumno a la hora de calificar; impartir disciplina en el momento necesario; la innovación educativa y programación de clases; lecciones dinámicas, prácticas y entretenidas; interacción con alumnos; realismo; fomentación del autoaprendizaje; evaluación personalizada; adaptación a la edad del alumnado; capacidad de resolución e interdisciplinariedad.
Cualidades sociales y de comunicación
Estos aspectos suponen una gran herramienta a la hora de educar especialmente en el calado e interés que ganarán por parte del alumno. La confianza y la comprensión son cualidades personales que a su vez facilitan la integración social con respecto a la clase promoviendo una comunicación fluida y abierta. Por otro lado, la comunicación entre profesores, alumnos y padres es esencial para el seguimiento y mejora individual de cada sujeto. Y para concluir, algunas cualidades como la facilidad de comunicación, la oratoria, el fomento de la participación y el papel de autoridad van a enriquecer tanto el desarrollo del grupo como la madurez social de cada alumno.
¡ahora toca aprender, poner en práctica y mejorar!
El resultado:
Cualidades personales
Aspectos como la simpatía, el agrado, o el cariño aportan un confianza por parte del alumno que facilita la comunicación en el aula y el intercambio de ideas con el profesor. Un docente ha de ser cercano con el grupo a la vez que implicado a cada sujeto buscando los puntos positivos y aptitudes del alumno para así reforzarlas. La motivación por la enseñanza y una vocación evidente del profesor transmitirá los conocimientos con más franqueza y fidelidad sobre el alumno ganando su atención e interés. Por último y quizá lo más importante, el respeto en esta profesión ha de ser obligación, abierto a todos los puntos de vista, culturas e ideologías que pueden aparecer en una clase. Un profesor es un profesional de la educación pero también un modelo a seguir en las aulas, por lo que la disposición, el perfeccionamiento, la capacidad de integridad y objetividad, la paciencia y la pasión son aspectos esenciales que calarán en el alumno de forma permanente en su formación como persona.
Cualidades profesionales
En cuanto a la profesionalidad del docente, se puede interpretar como la aptitud de poner en práctica las cualidades personales mencionadas, unidas a la experiencia profesional. Como resultado de esta unión es importante subrayar: el estudio de cada tipo de alumno a la hora de calificar; impartir disciplina en el momento necesario; la innovación educativa y programación de clases; lecciones dinámicas, prácticas y entretenidas; interacción con alumnos; realismo; fomentación del autoaprendizaje; evaluación personalizada; adaptación a la edad del alumnado; capacidad de resolución e interdisciplinariedad.
Cualidades sociales y de comunicación
Estos aspectos suponen una gran herramienta a la hora de educar especialmente en el calado e interés que ganarán por parte del alumno. La confianza y la comprensión son cualidades personales que a su vez facilitan la integración social con respecto a la clase promoviendo una comunicación fluida y abierta. Por otro lado, la comunicación entre profesores, alumnos y padres es esencial para el seguimiento y mejora individual de cada sujeto. Y para concluir, algunas cualidades como la facilidad de comunicación, la oratoria, el fomento de la participación y el papel de autoridad van a enriquecer tanto el desarrollo del grupo como la madurez social de cada alumno.
¡ahora toca aprender, poner en práctica y mejorar!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)